Virtual Cleaning Service for Museums and Art Institutions: Adrian Melis
Virtual Cleaning Service for Art Museums and Institutions es un proyecto performativo y colaborativo que combina acción simbólica, crítica institucional y trabajo colectivo. A través de él, Adrián Melis conforma un equipo de artistas y trabajadores en situación precaria —principalmente de América Latina y África— para ofrecer un servicio de “limpieza virtual” a museos de arte moderno y contemporáneo en Europa y Estados Unidos, especialmente aquellos con vínculos históricos con el colonialismo y la apropiación cultural.
Utilizando los recorridos virtuales disponibles en las páginas web de estas instituciones, los participantes “entran” en las galerías digitales y transforman el puntero del ordenador en herramientas de limpieza —escobas, aspiradoras, mopas industriales— para realizar acciones de limpieza en tiempo real dentro de los espacios expositivos virtuales.
El acto de “limpiar” funciona aquí como un gesto político y poético. Más que una operación técnica, es una intervención simbólica que revierte las jerarquías del mundo del arte: quienes históricamente han sido excluidos de los espacios de prestigio cultural asumen el papel de sujetos activos dentro de ellos, aunque sea en su versión virtual. El proyecto propone así una inversión de roles en la que los antiguos márgenes “limpian” los centros de poder, cuestionando las estructuras de visibilidad, trabajo y valor que sostienen la institución artística contemporánea.
Una vez realizada la acción, Melis documenta las intervenciones en video y fotografía, generando un archivo compuesto por registros audiovisuales y facturas simbólicas enviadas a las instituciones, calculadas según el tamaño del espacio limpiado y el prestigio del museo. Este gesto administrativo —tan burocrático como absurdo— provoca un intercambio real de correos y llamadas entre los “empleados de limpieza” y los departamentos institucionales, desplazando la crítica del terreno simbólico al operativo.
Virtual Cleaning Service for Art Museums and Institutions revela las tensiones entre arte, trabajo e historia. Transforma la acción doméstica y subalterna de limpiar en un acto de resistencia y reapropiación, evidenciando cómo la labor invisible de las periferias puede irrumpir en los espacios centrales del arte contemporáneo. A través del humor, la ironía y la colaboración, el proyecto confronta las dinámicas de poder y las contradicciones entre representación, inclusión y explotación dentro del sistema artístico global.
Adrián Melis desarrolla su práctica a partir de la experiencia de haber vivido entre dos sistemas socioeconómicos profundamente distintos, Europa y Cuba, lo que le permite observar de manera crítica cómo cada contexto produce sus propias lógicas de trabajo, valor y comportamiento. Su investigación se centra en las tensiones entre ideología, economía y vida cotidiana, especialmente en torno al concepto de “trabajo” como construcción social condicionada por políticas, mercados y estructuras de poder. A partir de herramientas provenientes de la antropología, la psicología del comportamiento, el periodismo, la estadística y la economía, Melis examina fenómenos como la burocracia absurda, la ineficiencia institucional, la materialización de la ausencia y formas de labor inmaterial o precaria.
