TRAVAILLE CONTRE LE TRAVAIL: DEMOCRACIA
La exposición parte de una reflexión sobre la centralidad del trabajo en la construcción del sujeto moderno y en las promesas incumplidas del progreso. A lo largo de la historia, los teóricos y representantes de la clase obrera imaginaron la emancipación no solo como mejora de las condiciones laborales, sino como posibilidad de liberarse del trabajo mismo. Es decir, del “mandato productivista” que convierte la vida en función de la economía. Desde las doctrinas socialistas y anarquistas del siglo XIX — de Charles Fourier y William Morris a Karl Marx, Paul Lafargue o Piotr Kropotkin — se formuló la idea de que la libertad no residía en el derecho al trabajo, sino en su superación, en la recuperación del tiempo y del deseo como territorios de autonomía.
En paralelo, las vanguardias artísticas del siglo XX desarrollaron un discurso similar de emancipación, trasladando esa aspiración política al campo de la creación. Desde las clases de Malevich en la Escuela de Arte de Vitebsk, donde se exaltaba la pereza como fuerza creativa frente al culto productivista del Constructivismo, hasta los textos de André Thirion en La Révolution Surréaliste, o las acciones del Grupo Surrealista de Chicago y los manifiestos de la Internacional Situacionista, el arte se entendió como un terreno de resistencia a la lógica de la producción y la “moral del esfuerzo”. Para Raoul Vaneigem, la obra de arte del futuro no sería un objeto, sino la construcción de una vida apasionada. TRAVAILLE CONTRE LE TRAVAIL se inscribe en esta línea de investigación, situando la crítica al sistema productivo, como imposición y como mito fundacional del progreso, en el centro de la práctica artística. El proyecto nos invita a imaginar otras formas de existencia más allá de la obligación y la productividad.
La pieza que da el nombre a la exposición, Travaille contre le travail, toma como punto de partida una acción pública realizada el 1º de mayo de 2025 en Charleroi, ciudad símbolo de la industrialización y de la crisis del trabajo asalariado. DEMOCRACIA convoca un mitin en contra del trabajo, una asamblea que recupera la tradición política de la calle como espacio de expresión colectiva. Las banderas y los carteles resultantes de la acción confrontan la glorificación contemporánea del trabajo con las doctrinas emancipatorias que defendieron la abolición del trabajo obligatorio y la necesidad del ocio como forma de libertad. En esta acción, el discurso revolucionario se entrelaza con el legado de las vanguardias artísticas que imaginaron la creatividad como un acto de emancipación universal. El vídeo 1º de Mayo contra el trabajo documenta la lectura del manifiesto Trabajo/Progreso sobre la base sonora del grupo británico Test Dept, heredero de la tradición industrial y de la protesta sonora. En su conjunto, la obra reactiva ese hilo rojo entre política y estética, donde el rechazo al trabajo se convierte en acto creativo y la emancipación adopta la forma de una afirmación vital.
Nigra Sum, Sed Formosa desplaza la reflexión hacia otro ámbito de emancipación, el de la autodefensa y la violencia como respuesta legítima frente a la dominación. La obra propone una intervención en el Panteón de España, espacio monumental donde se consagra la memoria de los “hombres ilustres” de la nación. Mediante la incorporación de réplicas en bronce de las armas utilizadas por los anarquistas que ajusticiaron a Cánovas, Canalejas y Dato, responsables de la represión obrera a comienzos del siglo XX. La obra restituye la memoria de los vencidos, los olvidados por la historiografía institucional, devolviendo a los monumentos la sombra de aquellos que los desafiaron. El título, tomado del proyecto original del Panteón y del verso bíblico “soy negra, pero hermosa”, funciona aquí como alegoría política. En esta relectura, la “virgen negra” se convierte en metáfora de la bandera anarquista y de la insurrección como gesto de justicia.
La obra Pruebas de impacto balístico, complementa este gesto documental con una materialización directa de la violencia institucional. Las esculturas son huellas de disparos en arcilla realizados con munición policial. La estética forense del conjunto convierte la obra en una suerte de retrato físico del poder y su fuerza letal. Pruebas de impacto balístico, recuerda que toda autoridad democrática se sostiene, en última instancia, sobre la amenaza de la violencia.
Jeremiah, convoca la voz del profeta, la del que anuncia la caída inevitable de un orden que se resiste a escuchar. La obra documenta una manifestación organizada junto a miembros de los Panteras Negras, entidad histórica de inteligencia comunitaria y de lucha contra la violencia racial y sistémica. Los lemas propuestos confrontan directamente la estructura del sistema, señalan el trabajo como mecanismo de control, la explotación como sustento del orden social y la parálisis del poder ante su propia crisis, anunciando la imposibilidad de reformar lo que está estructuralmente podrido. La manifestación se convierte en una crítica abierta al orden productivo y a la ficción de progreso que lo legitima.
Enjoy the Collapse, plantea el colapso económico, climático, energético y social, como horizonte ineludible de las sociedades contemporáneas. Su eslogan, difundido en distintos contextos, actúa como consigna ambigua, entre la aceptación lúcida y la ironía crítica. La obra no se limita a señalar la amenaza futura del derrumbe, sino que subraya que en muchas regiones del mundo el colapso ya es una realidad cotidiana. Desde una perspectiva política, DEMOCRACIA interpreta esta noción como doble síntoma: por un lado, la impotencia ante procesos que exceden su capacidad de acción; por otro, la intuición aceleracionista de que sólo una crisis profunda, un colapso total, podría alterar la estructura del sistema global y abrir la posibilidad de una mutación real. Disfrutar del colapso no es rendirse, sino asumir el agotamiento del modelo productivista y la necesidad de imaginar un mundo más allá de su ruina.
-
DEMOCRACIA, Arbeit ist sheisse (Work is Shit), 2012 -
DEMOCRACIA, 1 de Mayo contra el trabajo, Bandera, 2025 -
DEMOCRACIA, Enjoy the Collapse (series), 2022 -
DEMOCRACIA, Jeremiah, 2025 -
DEMOCRACIA, Travaille contre le travail, 2025 -
DEMOCRACIA, The System works because you work, 2012 -
DEMOCRACIA, Nigra Sum, Sed Fermosa, 2025

